jueves, 5 de julio de 2012

Lectura 3

LECTURA III

El concepto de persona en el mundo occidental -con todas sus connotaciones jurídicas,
psicológicas y sociales- es consecuencia de una lenta elaboración. En el mundo griego,
en función de una metáfora, se apuntó ya al rostro de los individuos, a su prósopon,
para connotar los rasgos propios y exclusivos de la fisonomía moral de cada ser
humano. Entre los romanos, la palabra persona (del latín per-sonare, “resonar o hablar
a través de”) se aplicó en un principio a la máscara a través de la cual hablaban los
comediantes en el teatro. Caracterizando cada máscara a un personaje distinto, la
palabra pasó pronto a significar el personaje mismo. Por esto, los juristas romanos la
adoptaron para designar con ella un sujeto dotado de representación propia, un
personaje en el mundo del derecho. De aquí, finalmente, la palabra persona parece
haber pasado al habla popular, connotando la fisonomía moral y psicológica propia de
todo individuo humano.

En el mundo náhuatl prehispánico, como lo prueban antiguos textos, se llegó a la
elaboración de un concepto afín, aunque de características propias y exclusivas.
Especialmente en las pláticas o discursos, pronunciados de acuerdo con las reglas del
tecpillatolli, o sea, “lenguaje noble y cultivado”, se encuentra una expresión que aparece
casi siempre dirigida por quien habla a su interlocutor. Hay así frases como éstas:
“Hablaré a vuestro rostro, a vuestro corazón; no se disguste vuestro rostro, vuestro
corazón; vuestro rostro y vuestro corazón lo sabían...” Además, como ya se ha visto al
tratar de la imagen ideal del sabio náhuatl, se afirma de él, como atributo suyo, “hacer
sabios los rostros y firmes los corazones”. Finalmente, al presentar algunos textos la
descripción del supremo ideal del hombre y la mujer nahuas, se dice de ellos que deben
ser “dueños de un rostro, dueños de un corazón”. Y en el caso de la mujer se añade
todavía otro rasgo expresivo. Se dice que “en su corazón y en su rostro debe brillar la
femineidad”, expresando esto en náhuatl con el término abstracto y colectivo a la vez de
cihuáyotl.

In ixtli, in yóllotl, rostro y corazón, simbolizan así en el pensamiento náhuatl lo que
puede llamarse fisonomía moral y principio dinámico de un ser humano.
Y debe subrayarse que, al incluir al corazón en el “concepto náhuatl de persona”, se
afirma que si es importante la fisonomía moral expresada por el rostro, lo es con igual o
mayor razón el corazón, centro del que parece provenir toda la acción del hombre. Se
contemplaba así entre los nahuas, mejor que entre los mismos griegos, la idea del
rostro, con la del dinamismo interior del propio yo, porque conviene recordar que yóllotl,
corazón, etimológicamente se deriva de la misma raíz que oll-in, ”movimiento”, para
significar en su forma abstracta de yóll-otl, la idea de “movilidad”, “la movilidad de cada
quien”.

Consecuencia de describir al hombre como “dueño de un rostro, dueño de un corazón”,
fue la preocupación de los tlamatinime por comunicar sabiduría a los rostros y firmeza a
los corazones. Esto precisamente constituye el ideal supremo de su educación, la
Ixtlamachiliztli, “acción de dar sabiduría a los rostros” y de otras prácticas como la
Yolmelahualiztli, “acción de enderezar los corazones”. Grande era el empeño, no sólo
de los supremos dirigentes del mundo náhuatl, sino de los mismos padres y madres de
familias por inculcar a sus hijos desde temprana edad los principios que hicieran esto
posible. Conocemos por las fuentes indígenas algo que hoy nos parece asombroso: la
existencia de un sistema de educación universal y obligatorio. El códice florentino
indica, por ejemplo, que entre los ritos que se practicaban al nacer un niño náhuatl,
estaba precisamente el de su dedicación o consagración a una escuela determinada.
Consecuencia de esta educación obligatoria entre los niños nahuas prehispánicos era
la inserción de todo ser humano en la propia cultura, con una preparación específica
para realizar dentro de ella la misión de cada uno.

Es cierto que el ideal de los rostros sabios y corazones firmes que se pretendía inculcar
por medio de la educación en el mundo náhuatl, no siempre fue el mismo. No debe
olvidarse que existían grandes diferencias entre quienes participaban de la visión
místico-guerrera del mundo, propia de los aztecas, y quienes pretendían un
renacimiento de los antiguos ideales toltecas simbolizados por la figura de Quetzalcóatl.
Sin embargo, el antiguo sistema de educación náhuatl jamás llegó a perder sus más
hondas raíces que lo entronaban con el mundo de los creadores de arte por excelencia,
los toltecas.

1. El concepto jurídico actual de persona, mantiene una relación estrecha con la
percepción que ya tenían los griegos y romanos; explica dicha relación.
R: AGARRARON UNAS IDEAS PARA EL CONCEPTO DEL HOMBRE

2. En el mundo náhuatl, los sabios pretendían “hacer sabios los rostros y firmes los
corazones”, explica qué entiendes con esa frase.
R: LA SABIDURIA Y LA VALENTIA

3.¿Cuáles eran los elementos que caracterizaban al ser humano en la civilización
náhuatl?
R: SU FORMA DE VIVIR

4.¿Por qué era importante, para los nahuas, incluir el concepto corazón en la
definición de persona?
R: LO QUE LE DA VIDA

5.¿Qué pretendían las antiguas civilizaciones al implementar un modelo educativo
obligatorio y universal.?
R: PARA FUTURAS GENERACIONES



ACTIVIDAD 10. La palabra correcta.

Instrucciones: Selecciona del listado de palabras que se encuentran al pie del
ejercicio, aquella que integre el enunciado correctamente, conjugando el verbo de la
manera más apropiada cuando sea necesario.

1. En el mundo griego, en    PRINCIPIOS     de una metáfora, se   CONTEMPLABA       ya al rostro de los individuos.

2. En el    MUNDO         náhuatl prehispánico como lo    CONTEMPLABAN        antiguos textos, se llegó a la elaboración de un concepto     AFIN                aunque de características propias y exclusivas.

3. se                    Se así entre los nahuas, mejor que entre los mismos griegos, la idea de rostro, con la del                       interior del propio yo.

4. Grande era el   EMPEÑO        , no sólo de los supremos dirigentes del mundo náhuatl, sino de los mismos padres y madres de familias por    MISION            a sus hijos desde temprana edad los                   que hicieran esto posible.

5. Consecuencia de esta educación obligatoria entre los niños nahuas prehispánicos era la
de todo ser humano en la propia cultura, con una preparacion      APUNTO       para realizar dentro de ella la    MISION       de cada uno.


Listado de palabras

función, dinamismo, misión, mundo, empeño, inserción, contemplaba, apuntó,
principios, afín, inculcar, prueban, específica.





ACTIVIDAD 11. Búsqueda de relaciones de correspondencia.

Instrucciones: Selecciona de las propuestas que se enuncian, la que
establezca una relación de semejanza con la interrogante. Posteriormente,
deberás fundamentar la elección por escrito.





1. AZTECA es  MEXICANO es a BALBUCEO como:
a) palabra
b) lenguaje
c) sonido
d) alfabeto
e) sílaba

2. CÓDICE es a HISTORIA como LIBRO es a:
a) investigación
b) librería
c) biblioteca
d) escuela
e) bibliografía

3. QUETZALCÓALTL es a TEOLOGÍA como PREHISPÁNICO es a:
a)nahuátl
b) historia
c) mexica
d)antiguo
e) maya

4. CORAZÓN es a SANGRE como SATÉLITE es a:
a) tecnología
b) comunicación
c) información
d) imágenes
e) planeta

Lectura 2

LECTURA II

La cortesía no es mi fuerte. En los autobuses suelo disimular esta carencia con la
lectura o el abatimiento. Pero hoy me levanté de mi asiento automáticamente, ante una
mujer que estaba de pie, con un vago aspecto de ángel anunciador.

La dama beneficiada por ese rasgo involuntario lo agradeció con palabras tan efusivas,
que atrajeron la atención de dos o tres pasajeros. Poco después se desocupó el asiento
inmediato, y al ofrecérmelo con leve y significativo ademán, el ángel tuvo un hermoso
gesto de alivio. Me senté allí con la esperanza de que viajaríamos sin desazón alguna.

Pero ese día me estaba destinado, misteriosamente. Subió al autobús otra mujer, sin
alas aparentes. Una buena ocasión se presentaba para poner las cosas en su sitio:
pero no fue aprovechada por mi. Naturalmente, yo podía permanecer sentado
destruyendo así el germen de una falsa reputación. Sin embargo, débil y sintiéndome ya
comprometido con mi compañera, me
apresure a levantarme, ofreciendo con
reverencia el asiento a la recién llegada. Tal parece que nadie le había hecho en toda
su vida un homenaje parecido: llevó las cosas al extremo con sus turbadas palabras de
reconocimiento.

Esta vez no fueron ya dos ni tres las personas que aprobaron sonrientes mi cortesía.
Por lo menos la mitad del pasaje puso los ojos en mi, como diciendo: “He aquí un
caballero.” Tuve la idea de abandonar el vehículo, pero la deseché inmediatamente,
sometiéndome con honradez a la situación, alimentando la esperanza de que las cosas
se detuvieran allí.

Dos calles adelante bajó un pasajero. Desde el otro extremo del autobús, una señora
me designó para ocupar el asiento vacío. Lo hizo sólo con una mirada, pero tan
imperiosa, que detuvo el ademán de un individuo que se me adelantaba; y tan suave,
que yo atravesé el camino con paso vacilante para ocupar en aquel asiento un sitio de
honor. Algunos viajeros masculinos que iban de pie sonrieron con desprecio. Yo adivine
su envidia, sus celos, su resentimiento y me sentí un poco angustiado. Las señoras, en
cambio, parecían protegerme con su efusiva aprobación silenciosa.

Una nueva prueba, mucho más importante que las anteriores me aguardaba en la
esquina siguiente: subió al camión una señora con dos niños pequeños. Un angelito en
brazos y otro que apenas caminaba. Obedeciendo la orden unánime, me levante
inmediatamente y fui al encuentro de aquel grupo conmovedor. La señora venia
complicada con dos o tres paquetes; tuvo que correr media cuadra por lo menos, y no
lograba abrir su gran bolso de mano. La ayude eficazmente en todo lo posible, la
desembarace de nenes y envoltorios, gestione con el chofer la exención de pago para
los niños, y la señora quedo instalada finalmente en mi asiento, que la custodia
femenina había conservado libre de intrusos. Guarde la manita del niño mayor entre las
mías.

Mis compromisos para con el pasaje habían aumentado de manera decisiva. Todos
esperaban de mi cualquier cosa. Yo personificaba en aquellos momentos los ideales
femeninos de caballerosidad y de protección a los débiles. La responsabilidad oprimía
mi cuerpo como una coraza agobiante, y yo echaba de menos una buena tizona en el
costado. Porque no dejaban de ocurrírseme cosas graves. Por ejemplo, si un pasajero
se propasaba con alguna dama, cosa nada rara en los autobuses, yo debía amonestar
al agresor y aun entrar en combate con él. En todo caso, las señoras parecían
completamente seguras de mis reacciones de Bayardo. Me sentí al borde del drama.

En esto llegamos a la esquina en que debía bajarme. Divise mi casa como una tierra
prometida. Pero no descendí. Incapaz de moverme, la arrancada del autobús me dio
una idea de lo que debe ser una aventura trasatlántica. Pude recobrarme rápidamente;
yo no podía desertar así como así, defraudando a las que en mi habían depositado su
seguridad, confiándome un puesto de mando. Además, debo confesar que me sentí
cohibido ante la idea de que mi descanso pusiera en libertad impulsos hasta entonces
contenidos. Si por un lado yo tenia asegurada la mayoría femenina, no estaba muy
tranquilo acerca de mi reputación entre los hombres. Al bajarme, bien podría estallar a
mis espaldas la ovación o la rechifla. Y no quise correr tal riesgo. ¿Y si aprovechando
mi ausencia un resentido daba rienda suelta a su bajeza? Decidí quedarme y bajar el
último, en la terminal, hasta que todos estuvieran a salvo.

Las señoras fueron bajando una a una en sus esquinas respectivas, con toda felicidad.
El chofer ¡santo Dios! acercaba el vehículo junto a la acera, lo detenía completamente y
esperaba a que las damas pusieran sus dos pies en tierra firme. En el último momento,
vi en cada rostro un gesto de simpatía, algo así como el esbozo de una despedida
cariñosa. La señora de los niños bajo finalmente, auxiliada por mi, no sin regalarme un
par de besos infantiles que todavía gravitan en mi corazón, como un remordimiento.

Descendí en una esquina desolada, casi montaraz, sin pompa ni ceremonia. En mi
espíritu había grandes reservas de heroísmo sin empleo, mientras el autobús se alejaba
vacío de aquella asamblea dispersa y fortuita que consagró mi reputación de caballero.


1¿Cuál es el tema central de la lectura?
R: la honestidad

2¿Por qué se sentía, el personaje principal, comprometido con el pasaje?
R: para ver si eran generosas las personas

3¿Qué conductas son significativas en el comportamiento del personaje principal?
R: generosidad y respeto

4¿Por qué se bajo, el personaje principal, hasta el final del trayecto?
R: para ver lo que pasaba en el camino

5¿Basándote en lo que dice la lectura, se puede decir que el personaje principal es
un caballero?
R: Si


 ACTIVIDAD 6. La palabra correcta.

Instrucciones: Completa los enunciados a partir del grupo de palabras que se
presentan a continuación, conjugando el verbo de la manera más apropiada cuando
sea necesario.

 1. En los autobuses suelo disimular esta       CARENCIA        con la lectura o el

2. Naturalmente, yo podía permanecer sentado destruyendo así el   GESTO        de una falsa

3. Lo hizo sólo con una mirada, pero tan   HIRIENTE        que detuvo el    RESENTIMIENTO        de un individuo que se me adelantaba.              

4. La responsabilidad    OPRIMIA       mi cuerpo como una coraza  AGOBIANTE        ,y yo echaba de menos una buena tiza en el costado.

5. el último momento, vi en cada rostro un    GESTO       de simpatia algo así como el   RESENTIMENTO
de una despedida cariñosa.

Listado de palabras

esbozo, imperiosa, abatimiento, oprimía, germen, gesto, agobiante, carencia,
ademán, reputación, resentimiento, hiriente.




ACTIVIDAD 7. Búsqueda de relaciones de correspondencia.

Instrucciones: Selecciona de las propuestas que se enuncian, la que establezca una
relación de semejanza con la interrogante. Posteriormente, deberás fundamentar la
elección por escrito.

1. HORMIGA es a INSECTO como:

a)pez es a bacalao
b)elefante es a mamífero
c)gato es a animal
d)pájaro es a volar

2. PESETA es a ESPAÑA como:

a)franco es a Italia
b)lira es a Francia
c)yen es a Japón
d)Canadá es a dólar

3. BILIS es a HÍGADO como:

a)orina es a riñón
b)gástrico es a esófago
c)médula es a hueso
d)sangre es a arteria

4. PERFUME es a OLFATIVO como:

a)auditivo es a música
b)tacto es a suavidad
c)color es a gustativo
d)escultura es a visual

5. EUTANASIA es a ASESINATO como:

a)vitalidad es a Eros
b)Tanatos es a muerte
c)Bios es a agua
d)Hidros es a vida





ACTIVIDAD 8. Elaboración de enunciados a partir de antónimos.

Instrucciones: A continuación se presenta una lista de palabras. Anota en las líneas
todos los antónimos de cada una. Recuerda que las palabras tienen diferentes
significados, por lo tanto tienen uno o más antónimos para cada una. Finalmente,
elabora un enunciado con dichas palabras.

1. Cortesía: ANTIPATIA, DESCARO

2. Efusivo: BRUSCO, CERRADO

3. Vago: ACTIVO, APLICADO

4. Desazón: REPOZO

5. Caballero: PICARO

6. Gestionar: OLVIDAR

7. Amonestar: APROVAR

8. Montaraz: CIVILIZADO

9. Desertar: ACERTAR

10. Resentido: CARITATIVO

Lectura 1

LECTURA I

Aparte de su crueldad y saña, por la voracidad con que ataca, el tiburón se distingue
por el gran desarrollo de sus facultades olfatorias y su increíble resistencia al dolor. En
cuanto a su poder olfatorio, todo lo explica el hecho de que las dos terceras partes de
sus pequeños cerebros están constituidas por lóbulos olfatorios. (De allí también, el
nombre de “nariz que nada”). Todo se reduce en los escualos al olfato. Este los lleva a
todas partes, ya que no se pueden fiar de sus ojos, que si bien son útiles para apreciar
siluetas en la oscuridad, no les sirven para descubrir detalles. Inclusive algunos
biólogos sostienen que los tiburones son incapaces de apreciar los colores.

Pero la nariz les basta y sobra para todo. Son capaces de percibir el sabor y el olor de
una sustancia, aunque esté diluida en proporción de una a 50 millones. Son capaces
igualmente de oler la sangre o la carroña a muchos metros de distancia. Por lo demás,
tienen una especie de “sonar” natural que les permite descubrir a la distancia (a 300
metros, inclusive) las ondas sonoras indicadoras de que alguien se encuentra en
peligro, herido o atolondrado. Un sistema especial de canales, situados a ambos lados
de su cuerpo, debajo de su piel, les permite conocer si alguien nada
desesperadamente, en cuyo caso se lanzan al ataque. Por esos canales, llenos de un
líquido en el que vibran células ciliadas, siente el tiburón la regularidad de las ondas
sonoras y de presión que le transmite el agua. Mientras sean rítmicas y suaves y
correspondan a los movimientos natatorios normales, el tiburón no les prestará mayor
atención, pero si son irregulares esto le indica al escualo que alguien está en apuros y
en consecuencia necesita de su valiosa ayuda que lo priva de sufrir para siempre.

GESTION DEL CONOCIMIENTO

A estas extrañas facultades, se añade una que lo hace más peligroso aún: es insensible
al dolor y por ello resulta incontenible. Los cazadores de escualos saben bien que éstos
pueden seguir nadando con hachas o arpones clavados en la cabeza y algunos
biólogos han consignado incluso casos de tiburones que han devorado sus propias
entrañas, luego de haber sido destripados por los marinos.

El tiburón (habitante de las zonas tropicales), se encuentra a ambos lados del Ecuador,
hasta 35° de Latitud Norte y 23° de Latitud Sur, y es una presa altamente codiciada,
tanto por los cazadores como por los fotógrafos.

Para los primeros se trata de una pieza muy remunerativa, ya que no tiene desperdicio.
La piel por su dureza llega a utilizarse como sustituto del papel de lija, aunque en la
actualidad ya se la usa para la fabricación de artículos de cuero. De su hígado se extrae
un 50% de aceite vitaminado; con los cartílagos se preparan gomas y gelatinas. Las
aletas, secadas al sol representan un rico alimento particularmente buscado por los
chinos. Y los temidos dientes, una vez muerto el escualo, se convierten en objeto de
adorno, como parte de los collares de hombres y mujeres.

Para los fotógrafos su peligrosidad representa un reto. No es fácil fotografiarlo dentro de
su elemento y muchas veces para conseguirlo es necesario reducir al mínimo sus
movimientos, con lo que disminuye su oxigenación sanguínea y por ende cae en un
sopor cercano a la somnolencia. Ya en tales condiciones, su ferocidad y saña
desaparecen prácticamente y es posible acercarse a él, fotografiarlo en close - up y
hasta tocarlo en ocasiones. Y sin embargo, no es absolutamente confiable, pues en
cualquier momento puede desperezarse y recordar que es el rey de los mares. De allí
que junto al fotógrafo se encuentre siempre un arponero, dispuesto a segar la vida de
quien es considerado el antropófago por excelencia.

Ahora que en realidad es mucho lo que se ha exagerado en relación con el tiburón. Las
estadísticas demuestran que la posibilidad de que ataque es de una en un millón y
como además se ignora la razón por la cual en un momento determinado se puede
lanzar contra el hombre, pues entonces resulta absolutamente imprevisible su
comportamiento.

Pero más vale tomar las precauciones pertinentes. Si matemáticamente una persona en
un millón es atacada por un escualo, lo mejor es no correr el riesgo de ser el ciudadano
un millón que se cruza en el camino de la fiera de los mares.



1.¿En qué párrafo se globalizan las características físicas del tiburón y cuáles son
éstas?
R: 2° parrafo, hablan sobre su nariz y su olfato

2.Aparte de las características físicas del tiburón, ¿qué otros aspectos se abordan
en el texto?
R: sobre como se comportan en el mar

3.A partir del texto formula tu propia definición de tiburón.
R: De que son peligroso por la forma de su olfato y sus colmillos

4.De acuerdo a la lectura, ¿para qué utiliza el tiburón sus facultades olfatorias?
R: Para percebir el olfato y el gusto de alguien

5.¿Por qué afirma el autor que el tiburón es una presa altamente codiciada?
R:Todos los cazadores lo quieren cazar


ACTIVIDAD 2. La palabra correcta.

Instrucciones: Completa los enunciados a partir del grupo de palabras que se
presentan a continuación, conjugando el verbo de la manera más apropiada cuando
sea necesario.

1. Aparte de su crueldad y  VORACIDAD   , por la   DEVORACION    con que ataca, el tiburón se distingue por el gran desarrollo de sus     ESCUALOS    olfatorias y su increíble resistencia al dolor.

2. Todo se reduce en los       LOBULOS      al olfato.

3. De allí que junto al fotógrafo se encuentre siempre un arponero, dispuesto a     LANZAR       la vida de quien es considerado el     ANTROPOFAGO      por excelencia.

4. Y sin embargo, no es absolutamente       IMPREVISIBLE    ,pues en cualquier momento puede   SEGAR       y recordar que es el rey de los mares.

5. Y como además se ignora la razón por la cual en un momento determinado se puede  LANZAR           contra el hombre, pues entonces resulta absolutamente   CONFIABLE       su comportamiento.


Listado de palabras

facultades, lanzar, escualos, desperezarse, saña, segar, imprevisible, confiable,
voracidad, antropófago, lóbulos, natatorios, devoración.







ACTIVIDAD 3. Búsqueda de relaciones de correspondencia.

Instrucciones: Selecciona de las propuestas que se enuncian, la que establezca una
relación de semejanza con la interrogante. Posteriormente, deberás fundamentar la
elección por escrito.

1.-DIENTE DE TIBURÓN es a COLLAR como:

a)Pata de conejo es a amuleto
b)Piel de oso es a tapete
c)Marfil es a pulsera
d)Abeja es a miel
e)Lana es a borrego

2.-REY DE LOS MARES es a TIBURÓN como:

a)Astro rey es a sol
b)Rey es a monarquía
c)Rey de la sabana es a león
d)Rey es a ajedrez
e)Rey es a carnaval

3.-TIBURÓN es a ESCUALO como:

a)Hombre es a ser humano
b)Perro es a canino
c)Vaca es a mamífero
d)Hormiga roja es a insecto
e)Gato es a vivíparo

4.-MAR es a TIBURÓN como:

a)Casa es a familia
b)Bosque es a oso
c)Jaula es a canario
d)Planeta Tierra es a hombre
e)Polo Sur es a esquimal







ACTIVIDAD 4. Integración de textos a partir de antónimos.

Instrucciones: Construye un texto coherente con base en la lista de antónimos que se
presenta a continuación, de preferencia utilizando todas las palabras.
1.Crueldad.......... Compasion, lastima, misericordia
2.Percibir........ cegar, dar
3.Presión........ independisado, libertad
4.Sopor......... entretenimiento
5.Segar........... Favorecer, ilucionar
6. Incontenible........
7. Codiciado........ desinteres, generocidad
8. Consignar......... olvidar
9. Reducir........ aumentar
10. Ignorancia.......... aptitud