El concepto de persona en el mundo occidental -con todas sus connotaciones jurídicas,
psicológicas y sociales- es consecuencia de una lenta elaboración. En el mundo griego,
en función de una metáfora, se apuntó ya al rostro de los individuos, a su prósopon,
para connotar los rasgos propios y exclusivos de la fisonomía moral de cada ser
humano. Entre los romanos, la palabra persona (del latín per-sonare, “resonar o hablar
a través de”) se aplicó en un principio a la máscara a través de la cual hablaban los

palabra pasó pronto a significar el personaje mismo. Por esto, los juristas romanos la
adoptaron para designar con ella un sujeto dotado de representación propia, un
personaje en el mundo del derecho. De aquí, finalmente, la palabra persona parece
haber pasado al habla popular, connotando la fisonomía moral y psicológica propia de
todo individuo humano.
En el mundo náhuatl prehispánico, como lo prueban antiguos textos, se llegó a la
elaboración de un concepto afín, aunque de características propias y exclusivas.
Especialmente en las pláticas o discursos, pronunciados de acuerdo con las reglas del
tecpillatolli, o sea, “lenguaje noble y cultivado”, se encuentra una expresión que aparece
casi siempre dirigida por quien habla a su interlocutor. Hay así frases como éstas:
“Hablaré a vuestro rostro, a vuestro corazón; no se disguste vuestro rostro, vuestro
corazón; vuestro rostro y vuestro corazón lo sabían...” Además, como ya se ha visto al
tratar de la imagen ideal del sabio náhuatl, se afirma de él, como atributo suyo, “hacer
sabios los rostros y firmes los corazones”. Finalmente, al presentar algunos textos la
descripción del supremo ideal del hombre y la mujer nahuas, se dice de ellos que deben
ser “dueños de un rostro, dueños de un corazón”. Y en el caso de la mujer se añade
todavía otro rasgo expresivo. Se dice que “en su corazón y en su rostro debe brillar la
femineidad”, expresando esto en náhuatl con el término abstracto y colectivo a la vez de
cihuáyotl.
In ixtli, in yóllotl, rostro y corazón, simbolizan así en el pensamiento náhuatl lo que
puede llamarse fisonomía moral y principio dinámico de un ser humano.
Y debe subrayarse que, al incluir al corazón en el “concepto náhuatl de persona”, se
afirma que si es importante la fisonomía moral expresada por el rostro, lo es con igual o
mayor razón el corazón, centro del que parece provenir toda la acción del hombre. Se
contemplaba así entre los nahuas, mejor que entre los mismos griegos, la idea del
rostro, con la del dinamismo interior del propio yo, porque conviene recordar que yóllotl,
corazón, etimológicamente se deriva de la misma raíz que oll-in, ”movimiento”, para
significar en su forma abstracta de yóll-otl, la idea de “movilidad”, “la movilidad de cada
quien”.
Consecuencia de describir al hombre como “dueño de un rostro, dueño de un corazón”,
fue la preocupación de los tlamatinime por comunicar sabiduría a los rostros y firmeza a
los corazones. Esto precisamente constituye el ideal supremo de su educación, la
Ixtlamachiliztli, “acción de dar sabiduría a los rostros” y de otras prácticas como la
Yolmelahualiztli, “acción de enderezar los corazones”. Grande era el empeño, no sólo
de los supremos dirigentes del mundo náhuatl, sino de los mismos padres y madres de
familias por inculcar a sus hijos desde temprana edad los principios que hicieran esto
posible. Conocemos por las fuentes indígenas algo que hoy nos parece asombroso: la
existencia de un sistema de educación universal y obligatorio. El códice florentino
indica, por ejemplo, que entre los ritos que se practicaban al nacer un niño náhuatl,
estaba precisamente el de su dedicación o consagración a una escuela determinada.
Consecuencia de esta educación obligatoria entre los niños nahuas prehispánicos era
la inserción de todo ser humano en la propia cultura, con una preparación específica
para realizar dentro de ella la misión de cada uno.
Es cierto que el ideal de los rostros sabios y corazones firmes que se pretendía inculcar
por medio de la educación en el mundo náhuatl, no siempre fue el mismo. No debe
olvidarse que existían grandes diferencias entre quienes participaban de la visión
místico-guerrera del mundo, propia de los aztecas, y quienes pretendían un
renacimiento de los antiguos ideales toltecas simbolizados por la figura de Quetzalcóatl.
Sin embargo, el antiguo sistema de educación náhuatl jamás llegó a perder sus más
hondas raíces que lo entronaban con el mundo de los creadores de arte por excelencia,
los toltecas.
1. El concepto jurídico actual de persona, mantiene una relación estrecha con la
percepción que ya tenían los griegos y romanos; explica dicha relación.
R: AGARRARON UNAS IDEAS PARA EL CONCEPTO DEL HOMBRE
2. En el mundo náhuatl, los sabios pretendían “hacer sabios los rostros y firmes los
corazones”, explica qué entiendes con esa frase.
R: LA SABIDURIA Y LA VALENTIA
3.¿Cuáles eran los elementos que caracterizaban al ser humano en la civilización
náhuatl?
R: SU FORMA DE VIVIR
4.¿Por qué era importante, para los nahuas, incluir el concepto corazón en la
definición de persona?
R: LO QUE LE DA VIDA
5.¿Qué pretendían las antiguas civilizaciones al implementar un modelo educativo
obligatorio y universal.?
R: PARA FUTURAS GENERACIONES
ACTIVIDAD 10. La palabra correcta.
Instrucciones: Selecciona del listado de palabras que se encuentran al pie del
ejercicio, aquella que integre el enunciado correctamente, conjugando el verbo de la
manera más apropiada cuando sea necesario.
1. En el mundo griego, en PRINCIPIOS de una metáfora, se CONTEMPLABA ya al rostro de los individuos.
2. En el MUNDO náhuatl prehispánico como lo CONTEMPLABAN antiguos textos, se llegó a la elaboración de un concepto AFIN aunque de características propias y exclusivas.
3. se Se así entre los nahuas, mejor que entre los mismos griegos, la idea de rostro, con la del interior del propio yo.
4. Grande era el EMPEÑO , no sólo de los supremos dirigentes del mundo náhuatl, sino de los mismos padres y madres de familias por MISION a sus hijos desde temprana edad los que hicieran esto posible.
5. Consecuencia de esta educación obligatoria entre los niños nahuas prehispánicos era la
de todo ser humano en la propia cultura, con una preparacion APUNTO para realizar dentro de ella la MISION de cada uno.
Listado de palabras
función, dinamismo, misión, mundo, empeño, inserción, contemplaba, apuntó,
principios, afín, inculcar, prueban, específica.
ACTIVIDAD 11. Búsqueda de relaciones de correspondencia.
Instrucciones: Selecciona de las propuestas que se enuncian, la que
establezca una relación de semejanza con la interrogante. Posteriormente,
deberás fundamentar la elección por escrito.
1. AZTECA es MEXICANO es a BALBUCEO como:
a) palabra
b) lenguaje
c) sonido
d) alfabeto
e) sílaba
2. CÓDICE es a HISTORIA como LIBRO es a:
a) investigación
b) librería
c) biblioteca
d) escuela
e) bibliografía
3. QUETZALCÓALTL es a TEOLOGÍA como PREHISPÁNICO es a:
a)nahuátl
b) historia
c) mexica
d)antiguo
e) maya
4. CORAZÓN es a SANGRE como SATÉLITE es a:
a) tecnología
b) comunicación
c) información
d) imágenes
e) planeta